Entrevista a Dum Dum Pacheco

El pasado mes de mayo la editorial Autsider Comics ponía a la venta la reedición de Mear sangre de Dum Dum Pacheco. Publicada originalmente en 1976, se trata de la autobiografía del famoso púgil que comenzara a escribir mientras se encontraba preso en la prisión de Carabanchel y terminara cuando se acababa de convertir en campeón de España de los pesos welter. Entre medias, una vida nada fácil marcada por la delincuencia juvenil, los pasos primero por el reformatorio y después por la cárcel, las torturas y vejaciones que allí padeció, y la aparición del boxeo como la tabla de salvación que le permitió escapar de un incierto porvenir y conocer la fama. Un repaso a sus vivencias que es narrado por Pachecho sin medias tintas , empleando un lenguaje sencillo y directo, tan directo como los golpes que le convirtieron en campeón dentro del ring.

Con motivo de la reaparición de Mear sangre, y gracias a la mediación de los responsables de Autsider Comics, tuvimos la oportunidad de hacerle llegar a Dum Dum Pacheco una serie de preguntas sobre una de sus facetas menos conocidas; la trayectoria como actor que desarrollara entre finales de los setenta y comienzos de los ochenta, justo en un momento en el que sus éxitos en el mundo del boxeo le convirtieron en uno de los personajes más populares de la sociedad española de la época.

En paralelo a los años álgidos de tu trayectoria pugilística también desarrollaste una pequeña carrera como actor. ¿Tenías interés por el mundo de la interpretación o fue solo consecuencia de la popularidad que tenías en aquel momento?

Me gusta mucho el cine, pero en realidad salía en las películas porque en ese momento era muy conocido. El boxeo era el deporte rey, como el fútbol ahora.

¿Recibiste clases de interpretación?

No, eso era lo mejor, no tenía que estudiar nada. Al principio no me lo tomaba muy en serio.

La primera película en la que apareces es Juventud drogada (1977) de José Truchado. ¿Cómo surgió la oportunidad de debutar en la gran pantalla?

Eso fue cuando yo vivía en la calle de la Oca. Truchado también vivía por ahí, nos veíamos por el barrio, éramos amigos y me dijo: «¿Quieres salir en una película?», y fue esta de Juventud drogada.

Dum Dum junto a Antonio Mayans y Eduardo Bea en «Juventud drogada»

De todos tus papeles en el cine, sin duda el más conocido es el de, precisamente, el boxeador Kid Botija en Yo hice a Roque III (1980). ¿Cómo entraste en esta película?

Yo entré porque Pedro Carrasco rechazó el papel. No le parecía que eso fuera bien con su imagen. Stallone había hecho Rocky (Rocky, 1976) y Rocky II (Rocky II, 1979) y a Ozores se le ocurrió hacer la tercera pero en broma. 

Teniendo en cuenta que el papel que interpretas es el de un campeón pugilístico, ¿aportaste algo de tu experiencia en el mundo pugilístico al personaje, quizás basándote en algunos rasgos de boxeadores que conocías, o te limitaste a hacer lo que te marcaba el guion?

Hacía lo que me decían y si se me ocurría algo pues también lo decía.

Dada la temática de la película, ¿llegaste a asesorar en las escenas de los combates de boxeo que se suceden a lo largo de la película?

Claro, les explicaba cómo colocarnos, golpes… Esas cosas.

¿Y cómo era trabajar con Mariano Ozores, Andrés Pajares y Fernando Esteso?

Normal. Eran gente amable y normal.

Dum Dum como Kid Botija esquivando un izquierdazo de Andrés Pajares en «Yo hice a Roque III»

Junto a Mariano Ozores, otro nombre propio del cine español junto al que trabajaste fue Manolo Summers, para el que, entre otras, trabajaste en dos de sus películas de cámara oculta haciendo de gancho. ¿Qué recuerdas de estos rodajes, en los que imagino que no faltarían las anécdotas?

Manolo Summers era muy amigo mío. Hicimos películas de mucho éxito, To er mundo e güeno (1982) y To er mundo e mejó (1982). Esas las veía todo el mundo porque ese tipo de cine no se había hecho nunca. Hicimos lo de Gibraltar, lo de la playa… Esa era muy divertida. No estaba preparado. Summers les decía a los que pasaban: «Ahí hay una con muchas ganas de ligar, vaya, vaya», y ellos se acercaban y luego iba yo, que era su marido.

En 1981 rodaste de nuevo a las órdenes de José Truchado Chicano, película que, además de protagonizar, también produjiste. ¿Era un intento por lanzar definitivamente tu carrera como actor?

No. Surgió la ocasión, sin más. 

¿El que la propuesta de Chicano perteneciera al género wéstern obedeció a un interés personal por tu parte hacia el género? 

Me gustaban mucho las películas del Oeste.

Foto perteneciente a «Chicano» cedida por Dum Dum

También dentro de los parámetros del wéstern participaste en el díptico de «El lobo negro» que rodara Rafael Romero Marchent. Viendo las dos películas, da la impresión de que fueron rodadas de forma conjunta. ¿Fue así?

No, no. Se rodó una y luego la otra. Lo que pasa es que como se hicieron por Chiclana a lo mejor se ven cosas parecidas.

Pasados los primeros años ochenta dejaste de aparecer en pantalla. ¿Por qué abandonaste tu carrera como actor?

Cuando dejé de ser famoso ya no me llamaban. Ni para el cine ni para nada.

No obstante, a mediados de los noventa reapareciste en dos docudramas dirigidos por Joaquín Gómez Sainz, Recordando Sefarad (1994) y Aquel lugar de la Mancha (1996). ¿Cómo se fraguó esta vuelta ante las cámaras?

Eso fue por mediación de Tony Isbert, que era amigo mío. Una era del Quijote, y en esa yo hacía del guardaespaldas de Don Quijote, de Sancho Panza.

Dum Dum caracterizado como Sancho Panza posa junto a Joaquín Gómez Sainz y Tony Isbert durante una pausa en el rodaje de «Aquel lugar de la Mancha»

Echando la vista atrás, ¿qué valoración haces de tu carrera dentro del cine?

Lo pasé muy bien. Eran años muy bonitos.

José Luis Salvador Estébenez

* El autor quiere expresar su gratitud a Ata de Autsider Comics, sin cuya inestimable y desinteresada participación activa la presente entrevista no habría sido posible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s