Entrevista a Claudio Simonetti, premio Bernard Herrmann de Sombra 2022

Mañana, la duodécima edición del Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia – Sombra llega a su fin. Lo hace por todo lo alto, con una sesión de clausura en la que Claudio Simonetti’s Goblin interpretará en vivo la banda sonora de la, para muchos, obra maestra de Dario Argento Suspiria (Suspiria, 1977), que el grupo compusiera, mientras es proyectada la película, en la que supone la única fecha en España de la gira que viene realizando el mítico conjunto italiano con motivo del 45 aniversario del estreno del film.

Para conocer más detalles de esta iniciativa, y de lo que tienen preparado para su concierto en Murcia, realizamos la siguiente entrevista a Claudio Simonetti, quien recibirá también en Sombra el nuevo galardón honorífico Bernard Herrmann destinado a mitos musicales del cine fantástico instaurado por el certamen y presentará la edición española de su biografía De Goblin a Argento. Una vida dedicada al cine y la música.

El concierto de clausura de la próxima edición de Sombra se encuadra dentro de la gira conmemorativa que viene realizando por el 45 aniversario de Suspiria. ¿Por qué ha elegido esta efeméride y, precisamente, esta película, cuando ha compuesto otras bandas sonoras igual de icónicas, como puede ser la de Rojo oscuro (Profondo rosso, 1975)?

Suspiria es la película más famosa de Dario Argento, mucho más que Rojo oscuro. En Japón, por ejemplo, se estrenó primero Suspiria, y cuando le llegó el turno a Rojo oscuro, la bautizaron como “Suspiria, segunda parte”. En Estados Unidos también fue un gran éxito. Hace tres años ya hicimos una gira con la banda sonora de Rojo oscuro, y ahora con lo del aniversario decidimos emprender la gira de Suspiria, también motivados por la edición de nuestro último álbum, «Suspiria Prog Rock Version», en el que hemos revisitado la banda sonora original pero utilizando otros instrumentos y con otro estilo distinto.

¿Cómo ha sido la tarea de enfrentarse al material original cuarenta y cinco años después de su composición?

Cuando tocamos en vivo durante la proyección de la película, lo hacemos siempre tal cual se compuso en su momento. Es probablemente el trabajo más importante que nosotros, como Goblin, hemos realizado hasta la fecha. Es el sonido que nos identifica como banda, así que tratamos siempre de respetar ese sonido original. Es increíble cómo la gente sigue adorando esta película después de tantísimos años; lo vemos con el público que ahora abarca varias generaciones desde los veinte hasta los sesenta o los setenta. Que quede claro que también me gusta Rojo oscuro, pero el éxito de Suspiria es incomparable.

¿Para esta gira ha modificado y/o reinterpretado algo de la versión original?

En los conciertos de la gira tocamos solamente la nueva versión, pero, como te decía antes, en las proyecciones hacemos la versión original. Esta gira de Suspiria es diferente de lo que hacemos habitualmente, que consiste en hacer una primera parte con la banda sonora del film en cuestión y una segunda parte en la que tocamos una selección de temas provenientes de distintas películas.

Formación actual de Claudio Simonetti’s Goblin

¿Qué puede contarnos de la banda que le acompaña?

Tengo un nuevo equipo de gente joven, de entre 35 y 40 años, formado por Cecilia Nappo al bajo, Federico Maragoni a la batería y Daniele Amador como guitarrista. Considero que es la mejor banda que he tenido en los últimos años.

¿Utilizarán los mismos instrumentos que en origen, como moogs o bouzoukis?

Evidentemente no, ya que técnicamente es muy difícil transportar varios de esos instrumentos. Conservo todavía el moog con el que tocamos en la grabación original, pero no me gusta llevarlo a los conciertos porque es un instrumento muy delicado y corremos el riesgo de estropearlo. Tengo otro moog nuevo, pero al final en los conciertos lo resolvemos todo con un teclado porque podemos samplear el sonido original sin ningún problema.

En general, ¿qué van a encontrar los espectadores que acudan al concierto que van a dar en Sombra?

Ante todo quiero decir que me siento muy agradecido de recibir el Bernard Hermann Award, el cual, junto al Meliès de Oro que me concedieron en Sitges el pasado noviembre como reconocimiento al conjunto de mi carrera, me llena de orgullo. Recibir otro premio mientras lo celebramos con un nuevo concierto de Suspiria va a suponer una experiencia inolvidable, tanto para el público como para nosotros, que estaremos tocando. Espero que la gente lo disfrute. Adoro España y a los españoles; quizá tenga algo que ver el hecho de que tengo orígenes brasileños.

Claudio Simonetti en el estudio de grabación a comienzos de los ochenta

Al hilo de esto, la música de Suspiria no es la típica banda sonora orquestal, sino que es rockera. La respuesta que está encontrando del público ¿es igual de interactiva y afectiva que si se tratase de un concierto de rock?

Lo más gracioso es ver cómo el público canta los temas con nosotros mientras hacemos los conciertos. La famosa voz que suena en el tema principal es mi propia voz, y cada vez que le digo al público asistente que cante conmigo, lo hace sin ningún problema. ¡Les encanta!

Suspiria es una película muy visual, en la que importa más lo sensorial que lo que se narra o lo que dicen los diálogos. ¿Cómo fue su trabajo para hacer que la música formara parte de esa experiencia sensorial y no quedase opacada por la fotografía?

Luciano Tovoli, que es el operador responsable de la fotografía, hizo un trabajo espléndido. Yo estuve un par de veces en el set mientras Dario rodaba. Una de esas veces fue en la academia de baile en una escena con todas las brujas. Esas escenas se rodaron en Roma, donde hicieron una réplica de la academia, aunque también rodaron en Alemania, en la Selva Negra, que es donde se encuentra el auténtico edificio. Dario tenía unas ideas muy claras con respecto a la banda sonora que estaba buscando. Quería algo totalmente distinto a sus films precedentes, ya que en Suspiria era la primera vez en que se apartaba de los márgenes del thriller que había venido haciendo hasta entonces para adentrarse en el terreno de la magia y la brujería. Nos dijo que quería que con nuestra música se notase constantemente la presencia de las brujas, aunque éstas no apareciesen en pantalla, así que todo nuestro trabajo consistía en mantener esa atmósfera, esa presencia difusa y constante, creando una música muy ambiental. Trabajamos en el estudio durante un par de meses, experimentando muchísimo con todo tipo de instrumentos electrónicos. Fue un trabajo muy vanguardista que a día de hoy continúa siendo muy moderno.

Cuando compuso la banda sonora de Suspiria, ¿el montaje estaba ya acabado o, por el contrario, se montó sobre la composición?

Intentamos grabar algo de material antes de empezar el rodaje, pero luego nos dimos cuenta de que los temas no funcionaban. En cuanto la película estuvo grabada y montada, nos percatamos de que el tono era muy diferente a lo que habíamos imaginado en un principio. Nos pasó un poco como cuando lees un libro y luego ves la película que se basa en él y no corresponde a lo que te esperabas, porque cada uno deja volar su imaginación al respecto. Por lo general, compongo la banda sonora de un film después de haber visto el material rodado.

¿Y hasta qué punto estuvo Dario Argento involucrado en la composición de Suspiria?

Dario puso su nombre en los créditos como co-autor de la banda sonora, pero tengo que decir que no me parece que fuese correcto por su parte. Tenía una idea muy clara de lo que quería y así nos lo hizo saber, pero no es en absoluto un músico, no tiene ni idea de composición y su labor consistía tan solo en decir «esto me gusta» o «esto no me gusta». Vamos, que era más bien un supervisor de nuestro trabajo. Por eso no considero que fuese muy apropiado ponerse esa acreditación de manera oficial, subestimando un poco nuestro trabajo como músicos profesionales.

Dario Argento posando con la edición en vinilo de la banda sonora original de Goblin para «Suspiria»

El pasado 2018 Suspiria fue objeto de un remake dirigido por Luca Guadagnino. ¿Qué le pareció esta nueva versión?

Sí, la he visto. ¿Puedo ser sincero? (risas). No me gustó en absoluto. La encontré muy mala. No me gustan los remakes en general, y en este caso la película era excesivamente larga y muy diferente a la original. Dario me comentó que ni siquiera le consultaron absolutamente nada sobre su película. Es decir, no estuvo al tanto de ningún aspecto. Creo que, de hecho, esa película ha sido un completo fiasco.

¿Y qué opina de la banda sonora que compuso Thom Yorke para ella?

Conozco el trabajo de Thom Yorke y tengo que decir que tiene muchos discos estupendos. Pero si quiero ser honesto, no me gustó lo que hizo para ese remake. Digamos que la música que él compuso era buena, pero la encuentro totalmente inadecuada para la película.

Para ir terminando, ¿cuál es su relación con Argento a día de hoy? 

Somos muy buenos amigos. Ten en cuenta que hemos tenido una estrecha colaboración profesional durante casi cincuenta años. Pero para su última película su hija Asia escogió a otro músico para componer la banda sonora, ignoro el motivo.

¿Hay entonces posibilidades de que vuelvan a trabajar juntos en el futuro?

Bueno, yo no excluyo la posibilidad de volver a colaborar con Dario en el futuro. Piensa que hicimos once películas juntos con él como director, más otras tres que él produjo y yo también compuse: Martin [vd/dvd: Martin, 1976] y Zombie (Dawn of the Dead, 1978), ambas de George A. Romero, y Demons (Demoni, 1985) de Lamberto Bava.

Naldo & Javier S. Donate & Alfonso Romero & José Luis Salvador Estébenez & Pepe Torres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s