The Granny [tv: Hermanos de sangre]

Con motivo del aniversario del blog La Abadía de Berzano, el rincón de los cinéfagos más desprejuiciados, nos hemos decantado por una de aquellas series B pensadas para su explotación vía video, y donde ni la corrección política ni la más mínima pretensión tenían cabida. Sólo la pura diversión y la desvergüenza. Copiando de todas partes sin pedir permiso para buscar pasar un buen rato al público frente al televisor. Un tipo de cine que ya prácticamente no existe en estos tiempos tan mojigatos en los que todo cambia y cada vez a mayor velocidad. Y es que, por otra parte, y sin darnos prácticamente cuenta, ya han pasado casi treinta años desde el estreno de esta película. Continúa leyendo «The Granny [tv: Hermanos de sangre]»

Scream 4

Cuando José Luis me pidió que eligiera una película para reseñar para el quince aniversario de La Abadía pensé en Scream 4. No solo fue porque supone el canto de cisne de Wes Craven, que tanto ha influido en mí y en mis gustos cinematográficos, sino que, además creo que es una cinta a reivindicar por su frescura, a pesar de su condición de secuela tardía, destacando que muchas de sus propuestas sintonizan más con la época en la que nos encontramos que con la de 2011, el año en que fue rodada Continúa leyendo «Scream 4»

The Astrologer

Los tres lustros de La Abadía de Berzano, primero como lector (infiel) y luego como fugaz reseñador guadianesco, han sido una fuente constante de satisfacciones, sobre todo una vez me pude familiarizar con el funcionamiento intramuros y el roce distante (por la lejanía ultraperiférica) con esos abades que, entre maitines y vísperas, discuten, lamentan, ensalzan y crucifican películas o personajes bajo la mirada displicente y resignada de José Luis Salvador Estébenez (en más de una ocasión tentado a entonar los cánticos de García Abril y dejar que los Guerreros de Oriente pongan orden entre sus colaboradores). Un esfuerzo encomiable y un (muy envidiable) ejemplo de constancia que pone las cosas en su lugar sin complejos (ni el cine “bueno” es tan bueno ni el cine de explotación carece de innumerables méritos) y reexamina, descubre o entierra muertos fílmicos que siguen muy vivos. Continúa leyendo «The Astrologer»

Espíritu sagrado

Me parece increíble que La Abadía de Berzano cumpla quince años. Para nuestro planeta, con todo el tiempo que lleva dando vueltas alrededor del sol, estos tres lustros han pasado seguramente como un soplido, pero no para las criaturas que lo habitamos. En mi caso, por aquel entonces trabajaba de mozo de almacén, me pasaba las tardes fumando porros y bebiendo litros con los colegas en el parque y luego llegaba a casa y me ponía una peli de terror. Consultaba por entonces muchas páginas webs y blogs —aunque también revistas, fanzines y libros especializados— en búsqueda de títulos de los que nos gustaban a los «cinéfagos más desprejuiciados», y sí, había cosas que no estaban mal. Pero sinceramente nada como el espacio que en 2007 fundó mi querido José Luis Salvador Estébanez. Y no lo digo porque el jefe me haya apuntado con una pistola cual Harry Callahan para que le haga la pelota y cuente bondades de su blog, realmente creo que La Abadía de Berzano es una publicación referente, de las más fiables en cuanto a géneros o subgéneros como el fantaterror, el giallo, el polizesco, el spaghetti western> Continúa leyendo «Espíritu sagrado»

El cerco del diablo

Seamos claros. Que nadie se llame a engaño. Es fácil que ni los lectores de La Abadía de Berzano que pasen por aquí a celebrar el aniversario ni uno mismo veamos nunca El cerco del diablo. A día de hoy —que dicen los franceses—, es una película desaparecida. Pero no por ello voy a privarme de contar las tres o cuatro cosas que sé de ella. Sobre todo, si tenemos en cuenta que es una de las escasas películas de corte fantástico en la filmografía española de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, amén de integrar en el equipo de realizadores a nada menos que seis primeros espadas de la cinematografía española y en el de guionistas a los más inquietos literatos del momento. Contribuye a nuestro interés el que Arturo Ruiz-Castillo, uno de los directores, la calificara sin ambages como “una de las mejores películas del cine español”[1]. Continúa leyendo «El cerco del diablo»

La música de «La noche del terror ciego»

Cuando mi amigo José Luis Salvador Estebenez me invitó a participar en este especial Aniversario de La Abadía de Berzano, no pude más que sentirme honrado. Quince años de un trabajo como el que viene desarrollando José Luis no es moco de pavo; es motivo de admiración. Personalmente, y con absoluta modestia, creo tener cierta capacidad para imaginar cuanto menos la enormidad material de semejante … Continúa leyendo La música de «La noche del terror ciego»

Hipnosis

En muchas ocasiones retrotraigo mis recuerdos a finales de los setenta o incluso durante toda la década de los ochenta, en los que yo, un entonces muy joven aficionado, anhelaba el descubrimiento de una u otra película, atendiendo a su efímera presencia en las carteleras, o un determinado pase televisivo, que se nos podía escapar, dejándonos sin poder recuperarla. Es cierto que ya estaban a mano los VHS -en mi caso, hasta bien entrado los noventa no dispuse de esta posibilidad-, pero no es menos evidente que albergábamos enormes, casi enciclopédicas ausencias, no solo en la contemplación de las filmografías completas de nuestros cineastas, intérpretes y géneros preferidos. También, a la hora de atesorar información o referencias de nuestras intuiciones y referencias, que en aquellos años se ceñían a una serie de publicaciones, que aún día cuentan en mi caso con un enorme reconocimiento Continúa leyendo «Hipnosis»

El retorno de los vampiros / El misterio de Cynthia Baird

Hace años internet era un lugar menos hostil e inmediato de lo que ahora es. Por entonces la mayoría teníamos nuestros blogs y/o nos interesábamos realmente en leer lo que otras personas escribían. Fue un tiempo verdaderamente apasionante. Un tiempo en el que te zambullías en espacios ajenos que te permitían conocer otro tipo de música, de relatos, de poesía y de cine. En mi caso tenía una serie de blogs de cabecera que visitaba diariamente y uno de ellos era La Abadía de Berzano. Abrir el navegador, escribir “cerebrin”(*) en el buscador y que se abriera frente a ti un mundo lleno de películas, directores, actores, etc., de los que no habías oído hablar en la vida, era (y sigue siendo) muy estimulante. Continúa leyendo «El retorno de los vampiros / El misterio de Cynthia Baird»

Miss Muerte

El 15 de diciembre de 2007 echó a andar La Abadía de Berzano, bitácora muy ligada a la personalidad de su creador, José Luis Salvador Estébenez a.k.a. «cerebrín». En su entrada inaugural, en la que su creador se presentaba, declaraba su interés preferente por el cine de serie B realizado en la Europa mediterránea de género fantástico. De hecho, la entrada de película más antigua que se puede encontrar, es la de Bahía de sangre, de Mario Bava. No tardaron en aparecer también noticias y reseñas de tema norteamericano o en general anglosajón; pero, por algún motivo, en mi instinto siempre he sentido a La Abadía como ese templo en el que se trata con absoluto rigor y seriedad (que no es lo mismo que aburrimiento) todo lo que un aficionado al cine de género italiano y español puede buscar Continúa leyendo «Miss Muerte»

El pantano de los cuervos

Los motivos por los que he escogido El pantano de los cuervos para celebrar el aniversario de La Abadía de Berzano son diversos. En primer lugar porque es una película de cine de terror español bastante desconocida, o por lo menos para la mayoría de aficionados/as, o simplemente se ha visto poco y merece ser más vista y es muy B. En segundo lugar, porque, aunque es un desastre en muchos sentidos, es original en su planteamiento y puesta en escena en relación al gran grueso de lo que es el fantaterror al que estamos habituados; rueda en exteriores, en un paraje selvático de los andes como es Ecuador. Y, finalmente, porque soy un fan de las cintas que protagonizan mad doctors, desde Rotwang, Jekyll, Frankenstein, Mabuse, Phibes, Brundle, Herbert West o la Mary de American Mary (la rara avis en un panorama hipermasculinizado), hasta este Dr. Frosta, un implacable mad doctor en un entorno psicotrónico difícil de creer hoy día. Continúa leyendo «El pantano de los cuervos»